Compromiso social
El Plan de Gestión Social Contractual atiende todos los temas que puedan surgir en la relación entre la comunidad y los empleados con el proyecto. Este plan está dividido en nueve programas clave:
- Atención al Usuario: A través de este programa se atienden y tramitan las inquietudes, dudas, quejas y/o reclamos, con relación al proyecto, presentadas por las comunidades y usuarios.
- Educación y Capacitación al Personal Vinculado al Proyecto: Por medio de capacitaciones se busca que los trabajadores vinculados al proyecto mejoren sus capacidades laborales y profesionales y que a su vez conozcan los beneficios y alcance de la obra en la que laboran.
- Vinculación de Mano de Obra: Se busca mejorar las condiciones de vida de los habitantes del área de influencia por medio de la priorización de mano de obra local en el proyecto.
- Información y Participación Comunitaria: Este programa tiene como objetivo generar espacios de comunicación social y masiva con las comunidades para transmitir información sobre la obra y así construir relaciones sólidas y duraderas.
- Apoyo a la Capacidad de Gestión Institucional: Se contribuye al fortalecimiento del desarrollo económico y social de la región mediante iniciativas que apoyen la labor de las instituciones públicas y promoviendo actividades construidas de la mano con la comunidad.
- Capacitación, Educación y Concientización a la Comunidad Aledaña al Proyecto: Con esta iniciativa se abren espacios de educación y concientización en temas que aporten a la conservación y mejoramiento del entorno de las comunidades.
- Arqueología Preventiva: Un programa dedicado a proteger el patrimonio arqueológico, paleontológico y etnohistórico de la nación y minimizar la alteración o destrucción de estos durante la ejecución de la obra
- Cultura Vial: Información y capacitación a las comunidades y usuarios de la vía buscando desarrollar una conducta adecuada frente al uso de la infraestructura vial y que adopten prácticas seguras en la vía.
- Acompañamiento a la Gestión Socio-predial: Este programa está enfocado en hacer un acompañamiento social a las familias y negocios objeto de traslado para permitir la construcción del proyecto, y así asegurar un traslado y adaptación exitosa.
Compromiso ambiental
Para la Autopista Río Magdalena y todos sus contratistas, el respeto por el medio ambiente, además de ser un principio que los rige, es una obligación en todas las actividades que se realizan en cumplimiento a los permisos y licencias ambientales otorgadas por la autoridad ambiental competente.
Como cualquier proyecto de infraestructura, y en especial uno de esta envergadura, se generan afectaciones ambientales. Sin embargo, el principal objetivo es prevenirlas, mitigarlas y/o compensarlas para construir un proyecto responsable con el medio ambiente y beneficioso para las comunidades y la nación.
Recuperación de los ecosistemas de ciénagas
Recuperación del ecosistema formado por el complejo de las ciénagas La Chiquita y El Encanto, entendiéndolo como generador de bienestar ambiental, cultural, social y económico para la comunidad de pescadores, mejorando el entorno ambiental de la zona.
También se adelantan trabajos de recuperación de la ciénaga El Ahoga’o de Puerto Berrío en articulación con la Mesa Ambiental del municipio.
- Trabajo con las asociaciones de pescadores locales para recuperar los espejos de agua con la reforestación de las rondas de las ciénagas y repoblamiento de peces con especies nativas, mejorando el entorno ambiental.
- Creación de viveros en las veredas Manjarrés y Aterrado, ambas en Cimitarra, con el objetivo de brindar alternativas de producción y generación de ingresos sostenibles para estas comunidades.
